Entrevistas

Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto. Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.Esto es un texto.

Conoce las memorias de los silleteros

2017

null
Rubén Amariles 12

AMARILES PATIÑO RUBÉN DARÍO

Cod. 2017_APRubén
Lugar: Vereda San Miguel – San Ignacio
Fecha: 9 de julio de 2017
Duración: 141 minutos
Palabras clave: Carbón, cabuya, carrizos, jabón, partería, contrato, cargadores, infancia, ganado, tapia, tapieros.

Ver resumen de entrevista

Don Rubén recuerda de manera lúcida la vereda San Miguel donde nació y creció con muchos hermanos. Sus padres desempeñaron algunos oficios típicos del corregimiento: quemaban carbón, sacaban cabuya, vendían carrizos en Rionegro y Pitalito, y hacían jabón de tierra. Heredero de los conocimientos de sus padres ahonda en el procedimiento para obtener el jabón de tierra, cómo y dónde lo vendían. Piensa en su primera esposa, la muerte de ella por causa de un parto casero, la casa que construyeron ambos en tapia, como recuerdos que aún resguarda con cariño. Don Rubén construía las casas en tapia, conocía el material, el tiempo que requerían y los costos. El Desfile Silleteros, vinculado al contrato para desfilar cada año en la Feria de las Flores, es uno de sus recuerdos más preciados por su valor simbólico. En su vida se encargó de transmitir conocimientos referentes a los cargadores y cómo se fabricaban. Recuerdos sobre los juegos de su infancia lo acompañan con alegría. Narra cómo fue su segundo matrimonio, cómo quemaban el carbón y cómo era la fabricación del cajón que sostiene la silleta en su totalidad. Para solventar gastos vendían ganado en Rionegro, Santuario y Marinilla. Su vida en Santa Elena transcurrió entre familia, flores y comida. En la entrevista se cuenta sobre el cultivo de papa, frijol, maíz y las facetas de la luna más beneficiosas para cultivar. Finalmente, rememora un poco la vida en Medellín en los ochenta, la ropa que utilizaba para los desfiles y la celebración de la navidad.

Tocayo Negro 15
  • ATEHORTÚA RAMÍREZ PABLO EMILIO 

Cod. 2017_ARPablo
Lugar: Vereda San Miguel
Fecha: Noviembre de 2017
Duración: 328 minutos
Palabras clave: Tapia, tapiadores, rutas, caminos, adquisición de tierra, autosostenibilidad, cabuya, semillas, partos, cuarentenas, elaboración de silletas. 

Ver resumen de entrevista

En la primera parte de la entrevista Pablo Emilio recuerda ser el único florero que salía de la vereda de San Miguel hacia el barrio Buenos Aires de Medellín. Cuenta que, dadas las condiciones de violencia que azotaban la ciudad de Medellín, en cada trayecto tenía que amarrarse un pañuelo en la cabeza que lo identificara ante las bandas delincuenciales. Don Pablo Emilio habla de su familia, su hogar y algunas personas allegadas a él. Rememora la construcción de la casa donde vive hace aproximadamente 80 años, pero afirma que antes de residir en ella, vivió en un ranchito de bahareque y techo de paja en el sector de La Hondina. En la segunda parte de la entrevista, habla de don Crispiniano, su padrino, quien fuera uno de los tapieros más conocidos del territorio. Se refiere al momento de transición cuando las familias comenzaron a reemplazar las construcciones de bahareque por casas de tapia y cómo se fueron remodelando. Posteriormente, don Pablo describe al entrevistador durante varios minutos en qué consistía la técnica de la construcción en tapia. Finalmente, la entrevista aborda varios temas relacionados con la vida de trabajo de Pablo Emilio, entre ellos comenta brevemente su experiencia en el trabajo con la cabuya y en la elaboración de cargadores y costales.

Doña Chon y Candelario 18
  • ATEHORTÚA SOTO MARIA ENCARNACIÓN:

Cod. 2017_ASMariaE
Lugar: Vereda El Porvenir
Fecha: Septiembre y noviembre de 2017
Duración: 173 minutos
Palabras clave: Escuela, juegos de infancia, carbón, cabuya, jabón, flores ornamentales, festividades, músicos, crecimiento poblacional, religión, leña, matrimonio, Desfile de Silleteros

Ver resumen de entrevista

Doña Encarnación, más conocida coloquialmente como doña “Chon”, recuerda sus primeros años de escuela y su desinterés por la misma. También habla sobre los juegos infantiles que la acompañaron durante esa etapa, los cuales recuerda con amor y nostalgia.  En su casa aprendió los procesos de elaboración del carbón, el beneficio de la cabuya y la fabricación del jabón de tierra. Piensa en el nacimiento de sus hijos en Santa Elena y recuerda con jocosidad y pena el misterio que envolvía cada parto por falta de educación sexual. Doña Encarnación atesora las memorias de su vida junto a su esposo don “Candelario”; recuerda cómo lo conoció cuando él tocaba la flauta en grupos de música tradicional y habla sobre su matrimonio y la vida que construyeron juntos. En su juventud y adultez se dedicó al cultivo de flores ornamentales y plantas medicinales. Siempre fue buena administradora y sabía distribuir los productos de la canasta familiar y los alimentos que se consumían en la dieta diaria. Las festividades siempre estuvieron acompañadas de la preparación de alimentos especiales para navidad como los buñuelos, natilla y tamales. Señala con cariño las misas a las que asistía, su devoción y fe. Rememora con aliento y fuerza su historia con el cáncer, lo difícil que fue y su recuperación. Para ella la vida ha cambiado mucho, eso no solo se ve en las formas tangibles del corregimiento, como la infraestructura o el crecimiento poblacional, sino también en las prácticas cotidianas como los rituales religiosos, por ejemplo. Su legado de amor y sabiduría, además, de los conocimientos adquiridos y transmitidos por años, la hicieron merecedora del amor de su comunidad, como ella misma lo expresa finalizando la entrevista.

Luz Estella Hincapié

HINCAPIÉ GUZMÁN LUZ ESTELLA

Cod. 2017_HGLuzE
Lugar: Vereda San Ignacio.
Fecha: Septiembre del 2017
Duración: 168 minutos
Palabras clave: Contratos, flores tradicionales, escuela, floricultivo, silletas, gastronomía, religión, plantas medicinales, escuela, transporte de enfermos, comidas, festividades, religión.

Ver resumen de entrevista

Doña Estella recuerda el Desfile de Silleteros que se realizaba en la Plaza de Cisneros. Este iba desde la Avenida Oriental hasta el Sena, pasando por el Jardín Botánico. Con nostalgia señala lo difícil que fue su vida, al ser la mayor de sus hermanos le designaban más obligaciones y responsabilidades. Los inicios como silletera, así como la adquisición y venta de su contrato se cuentan como anécdotas en esta entrevista. Doña Estella reconoce la importancia de salvaguardar la tradición como una manifestación propia del territorio, con respecto a ello, recuerda aquellos enfermos que transportaban en las silletas y las flores tradicionales de la región como la estrella de Belén, el gladiolo, entre otras, que también llevaban en las mismas silletas. Así mismo enseña cómo es la preparación de la silleta y algunas anécdotas sobre los Desfiles Silleteros, como aquella vez que les tiraron piedras porque no comprendían muy bien el propósito de dicho evento. Piensa en su infancia, en los trabajos que realizó a lo largo de su vida y en las comidas que ellos mismos preparaban para las festividades. El difícil acceso a la ciudad incentivó el cultivo propio de plantas medicinales, y, en esa medida, los dolores leves se comenzaron a tratar desde la casa. La vida religiosa en Santa Elena fue activa y continua, doña Estella asistía a casi todas las misas y fechas festivas, en tanto, la fe era parte fundamental de su vida.

HINCAPIÉ HINCAPIÉ LUIS FERNANDO:

Cod. 2017_HHLuisF
Lugar: Vereda El Cerro
Fecha: 10 de septiembre de 2018
Duración: 138 minutos
Palabras clave: cabuya, escuela, tejidos, cargadores, precios, materiales, encargos, tradición, fibra sintética, ordeño, huerta, vocación religiosa, cuidado de enfermos.

Ver resumen de entrevista

La entrevista inicia con don Fernando hablando de su infancia en la vereda El Cerro. Desde pequeño tuvo un vínculo muy especial con el sembrado de flores y el cuidado del jardín ornamental gracias a su mamá Ana Francisca. Los recuerdos de la infancia abarcan la educación, la construcción de la escuela y las escuelas radiofónicas. La imagen de su madre abnegada por la enseñanza, le viene a la mente con ternura, al igual que los juegos tradicionales: chucha, escondidijos, canicas, cometas, globos; también las tardes de cine en la Casa de Gobierno eran tan valiosas como su relación con la  música, la conformación de su grupo musical, sus canciones, poemas y escritos, que ya no puede componer por la afectaciones de la enfermedad de Parkinson. No obstante, relata con deleite sus años de juventud, su participación en el partido liberal, la importancia de la radio y la televisión para disfrutar de algunas de sus aficiones como el fútbol y la música. Don Fernando, fue testigo de las transformaciones estructurales y estéticas del Corregimiento, muchas cosas cambiaron, dice, la venta de tierras es elevada y el desprendimiento de lo propio es mucho mayor.